LITERACIDAD
INTRODUCCIÓN
En la actualidad nuestro Sistema Educativo a través dela Reforma Educativa
propone mejorar la calidad del aprendizaje. A su vez los maestros asumimos la
responsabilidad de fortalecer nuestro desempeño docente y mejorar el nivel de
competencias en nuestros alumnos para obtener mejores resultados en las
evaluaciones, como Enlace o PISA y para lograrlo es necesario revisar las
estrategias que hemos logrado en la lecto-escritura, pues a nuestros alumnos no
les gusta leer y no tienen los conocimientos previos necesarios y tomando en
cuenta que la lectura actual no es solamente en el aula, se vive en el mundo,
por eso es que ahora, en este curso hablaremos sobre un objetivo superior: La
literacidad entendida como una competencia lectora, viéndola de esta
perspectiva se convierte en la herramienta más poderosa, ya que es el nuevo
modo de entender la comprensión lectora; ésta herramienta comprende tres
subprocesos o tareas de lectura muy importantes para interactuar con la
multitud de textos de la vida cotidiana.
Los tres procedimientos de lectura son: Recuperar información, que es el punto clave para la localización-recuperación del texto, es encontrar los puntos de referencia que produzcan significados.
Interpretar información es el proceso de la comprensión y el entendimiento de las ideas del texto.
Reflexionar con la información, en la reflexión se manifiesta el pensamiento crítico y el abandono de las actitudes egocéntricas.
Las tres de aplican en toda la lectura. Las preguntas juegan un papel muy importante pues nos llevarán a reflexionar sobre diferentes formas de abordar un texto, de ésta manera o por medio de éstos procesos nos permitan fortalecer el pensamiento crítico en los alumnos.
En síntesisla Literacidad
es el proceso que nos sirve de puente para e desarrollo significativo de
competencias para la vida
INTRODUCCIÓN
En la actualidad nuestro Sistema Educativo a través de
Los tres procedimientos de lectura son: Recuperar información, que es el punto clave para la localización-recuperación del texto, es encontrar los puntos de referencia que produzcan significados.
Interpretar información es el proceso de la comprensión y el entendimiento de las ideas del texto.
Reflexionar con la información, en la reflexión se manifiesta el pensamiento crítico y el abandono de las actitudes egocéntricas.
Las tres de aplican en toda la lectura. Las preguntas juegan un papel muy importante pues nos llevarán a reflexionar sobre diferentes formas de abordar un texto, de ésta manera o por medio de éstos procesos nos permitan fortalecer el pensamiento crítico en los alumnos.
En síntesis
Sesión 2 La comprensión lectora en el marco de la Literacidad
Producto 12: elaboren un resumen
Los Programas y Enfoques de enseñanza de los diferentes campos de formación y en el caso específico de Lenguaje y comunicación, uno de los principales logros consiste en incorporar en el enfoque de enseñanza los avances de la investigación respecto al desarrollo de competencias comunicativas. Ofrecen al maestro referentes específicos que contribuyen a promover en el alumnado aprendizajes que les permitan emplear al lenguaje como una estrategia fundamental para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, así como desarrollar y aplicar las habilidades lectoras al formular explicaciones o interpretaciones de su contexto y del mundo.
En los primeros apartados de esta Guía para el Maestro se presentan explicaciones de los rasgos más sobresalientes del enfoque de enseñanza del lenguaje que son comunes a todos los grados y niveles de la educación básica y a la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje a través de experiencias de la vida cotidiana de lectura, escritura de textos e intercambios orales.
Al final del documento se presenta un proyecto con la finalidad de que el maestro encuentre propuestas específicas orientadas a la implementación del enfoque de enseñanza y para el desarrollo de los contenidos para cada uno de los grados escolares.
La perspectiva que guió el diseño de los programas de Español es la misma que orientó la elaboración de los programas de Inglés como segunda lengua.
Producto
Los Programas y Enfoques de enseñanza de los diferentes campos de formación y en el caso específico de Lenguaje y comunicación, uno de los principales logros consiste en incorporar en el enfoque de enseñanza los avances de la investigación respecto al desarrollo de competencias comunicativas. Ofrecen al maestro referentes específicos que contribuyen a promover en el alumnado aprendizajes que les permitan emplear al lenguaje como una estrategia fundamental para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, así como desarrollar y aplicar las habilidades lectoras al formular explicaciones o interpretaciones de su contexto y del mundo.
En los primeros apartados de esta Guía para el Maestro se presentan explicaciones de los rasgos más sobresalientes del enfoque de enseñanza del lenguaje que son comunes a todos los grados y niveles de la educación básica y a la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje a través de experiencias de la vida cotidiana de lectura, escritura de textos e intercambios orales.
Al final del documento se presenta un proyecto con la finalidad de que el maestro encuentre propuestas específicas orientadas a la implementación del enfoque de enseñanza y para el desarrollo de los contenidos para cada uno de los grados escolares.
La perspectiva que guió el diseño de los programas de Español es la misma que orientó la elaboración de los programas de Inglés como segunda lengua.
Definición de literacidad
La literacidad puede definirse como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura.
Literacidad viene del inglés literacy, estado o condición de ser “literate”, es decir educado y listo para leer y escribir., literacidad es la capacidad para interactuar con cualquier sistema simbólico codificado culturalmente. Es decir lo que hacen las personas con los diversos sistemas de códigos-lenguajes a los que se ven expuestos socialmente: el alfabeto hablado y escrito, los números, Íconos, incluso el lenguaje corporal (body language), entre muchos otros.
Literacidad y Alfabetización
La literacidad va mucho más allá de la simple Alfabetización, tradicionalmente limitada a la decodificación. Alfabetizar sería una actividad dirigida únicamente a preparar a los an-alfabetos a conocer y eventualmente dominar un código lingüístico determinado. El archiconocido PISA no emplea este criterio, que podemos entender como limitado. Podría discutirse la necesidad del concepto de Literacidad, y la discusión podría adoptar dos posiciones: Una esla Lectura misma como una
combinación indisoluble de operaciones de decodificación-comprensión; otra la Lectura como
decodificación separada de la comprensión, donde reservamos alfabetismo para la
decodificación y literacidad para la comprensión. Muy grosso modo, por
supuesto. La diferencia en este caso es puramente heurística, y ninguno de
ambos enfoques invalida al otro, aunque obviamente los pueda sesgar o ser más o
menos útil según el caso.
Las muy conocidas Pruebas PISA emplean conceptos sobre literacidad que superan la simple alfabetización, y que guían la elaboración de sus difundidas pruebas, a partir de las cuales se determinan niveles y estadios en los que las poblaciones pueden ser ubicados. Literacidad
La literacidad puede definirse como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura.
Literacidad viene del inglés literacy, estado o condición de ser “literate”, es decir educado y listo para leer y escribir., literacidad es la capacidad para interactuar con cualquier sistema simbólico codificado culturalmente. Es decir lo que hacen las personas con los diversos sistemas de códigos-lenguajes a los que se ven expuestos socialmente: el alfabeto hablado y escrito, los números, Íconos, incluso el lenguaje corporal (body language), entre muchos otros.
Literacidad y Alfabetización
La literacidad va mucho más allá de la simple Alfabetización, tradicionalmente limitada a la decodificación. Alfabetizar sería una actividad dirigida únicamente a preparar a los an-alfabetos a conocer y eventualmente dominar un código lingüístico determinado. El archiconocido PISA no emplea este criterio, que podemos entender como limitado. Podría discutirse la necesidad del concepto de Literacidad, y la discusión podría adoptar dos posiciones: Una es
Las muy conocidas Pruebas PISA emplean conceptos sobre literacidad que superan la simple alfabetización, y que guían la elaboración de sus difundidas pruebas, a partir de las cuales se determinan niveles y estadios en los que las poblaciones pueden ser ubicados. Literacidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario