Relatoría lunes 11 de noviembre
Iniciamos con una dinámica con
campos semánticos. Los temas fueron:
·
Juguetes
·
Ropa
·
Palabras dulces que expresan afecto
·
Palabras de miedo.
Se comentó el porqué las palabras
de campo semántico de “palabras que expresan afecto” y se argumento el
significado de algunas. Se comenta que las palabras se relacionan a distintas
atribuciones o cualidades que nos significa una persona en especifico.
Se
leyó la lectura “Beatriz la polución” y
se comentó en forma general. Se expresó que Beatriz buscó el significado de
palabras pero obtuvo interpretaciones diferentes que la hizo concluir cosas
distintas a las del mensaje que se que quería trasmitir. Se destacó la
importancia de de la inferencia y la lectura a fondo de la cual podemos obtener
información que no necesariamente se dice el textualmente en la lectura como el
lugar donde vive la niña, su nivel socioeconómico o su edad.
Observamos
el video del Daniel Cassany quien habló de cómo se han transformados los textos
con el uso de las tecnologías y el acceso a internet. Se destaca el papel del
maestro en la enseñanza del buen uso de estas herramientas que siempre están en
cambio. Si bien es una herramienta muy común, no en todos los contextos es
igual de accesible. Los maestros manifiestan que aunque saben de su existencia,
no todos saben usarlas, ni tiene el recurso necesario. De aquí el papel del
maestro para poder acercarlos y enseñarles como emplearlos de forma correcta.
Cassany a clara que esta nueva forma de lectura es producto de la libertad de
expresión. Pero recordemos que con esta libertad viene también una
responsabilidad. La facilidad con la que se producen y publican textos también
genera una “Basura literaria” pues son textos que no dejan nada productivo.
Observamos
las diapositivas con el nivel de Literacidad. Solo se vio la introducción y se
dio el receso donde se habla de los enfoques de la lectura.
Al volver se
leyeron los distintos enfoques de la lectura siendo la codificación la primera
herramienta que debe desarrollar, es lo básico y de ahí se parte para los
siguientes niveles. Después esta la interpretación donde podemos saber que nos
quiere decir el autor y como poder conocer mejor una lectura. La profundizar mas
en la lectura nos encontramos con el contexto socio cultural que influye en la
forma en que apreciamos la lectura.
Se miró el
video “nuevas formas de leer” de Daniel Cassany en los que se destaca que
leemos cosas diversas. En la actualidad todos los textos están accesibles a
todos, se tiene acceso a diversos textos. Se lee mas, en forma diversa y en
ambientes no familiares. Se comenta el caso de la alumna que reprueba en clase
de redacción pero escribe en internet cada semana. De aquí la necesidad de
partir del interés de los niños.
Pasamos a la
lectura de Compresión lectora, donde leímos algunas estrategias. Esta actividad
se realizó por binas ya que la lectura es extensa. Cada bina comento una
estrategia al grupo:
·
Juegos lingüísticos: Usando los juegos de
revista como crucigramas, sopas de letras, mapas mentales, acrósticos, etc.
·
Redacción de textos: usando la revisión propia
de sus borradores de textos. Es importante también la revisión entre pares.
·
Comparación de textos: al usar distintos textos
y compararla entre si. Compara la misma noticia en dos periódicos, contrastar
la opinión de distintos tipos de textos.
·
Recomponer Textos: Usar una noticia en partes
revueltas y el alumno debe ordenarlas para que tenga secuencia lógica.
·
Percepción: leer palabras ordenadas en forma de
pirámides, usar las tarjetas con un orificio donde los alumnos pueden leer la
palabra de una sola apreciación
·
Prensa: es para un público variado, usa muchos
temas. El alumno puede crear un pequeño periódico.
·
Ampliar el campo visual: usar las columnas
partiendo de una palabra.
·
Memoria: memorizar a corto plazo 5 palabras y
verificar si están en un texto.
Nos adentramos
a la evaluación conocida como PISA, donde se evalúa la compresión lectora. Hay
dos tipos de textos: continuos y discontinuos. Se analizaron los dos tipos de
textos. Podemos encontrar los contextos de lectura: uso privado, uso público,
uso profesional y uso educativo que se estudiaron por medio de una tabla.
El trabajo que
se realizara es buscar en los libros de texto un texto continuo y uno
discontinuo para mostrarlos como ejemplo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario